miércoles, 5 de junio de 2013

Principado de Asturias

                                                            Medio físico:
-La cordillera Cantábrica atraviesa la Comunidad en sentido longitudinal, de este a oeste. El litoral alterna acantilados con playas arenosas.
-Clima oceánico, temperaturas suaves en el norte y más bajas en el sur con precipitaciones frecuentes y abundantes.

-Vegetación característica: bosque caducifolio de hayas y robles.  El río más importante de Asturias es el río Nalón, al que siguen los ríos Sella, Narcea y Navia. Otros dos ríos importantes, el río Eo y el río Deva solo discurren en su parte final por territorio asturiano.

                              Población y poblamiento:
La población sufre un proceso de envejecimiento que se agrava en las zonas rurales del interior. Los habitantes se concentran sobre todo en Langreo, Mieres, Oviedo, Gijón y Avilés (áreas costeras y en torno al surco pretorial).

                               Actividades económicas:
-El sector primario está especializado en la ganadería bovina sobre todo. Agricultura escasa. La pesca es importante en Avilés y Gijón.
-La industria más destacada es la siderúrgica, la alimentaria también es otra de ellas junto con la química y los minerales no metálicos.
-El sector terciario se concentra en las ciudades, el turismo en el interior y en el litoral.


Gráfico del poblamiento en Principado de Asturias

Mapa de Principado de Asturias





Illes Balears

                                                        Medio físico:
-El relieve es una prolongación de los Sistemas Béticos. Se encuentra en el mar Mediterráneo, frente a la Comunidad Valenciana. Esta comunidad está conformada por cinco islas principales: Ibiza, Menorca, Mallorca, Cabrera y Formentera. Además de estas islas, encontramos en la comunidad autónoma diversos islotes. El relieve de las Islas Baleares es una prolongación de los Sistemas Béticos, excepto Menorca. La disposición del relieve es similar en Mallorca e Ibiza: dos sistemas montañosos al norte y al sur y una depresión central.
-El clima es el mediterráneo de costa. Las nevadas son muy escasas y se producen principalmente en las cumbres, las temperaturas son suaves todo el año.
-En el pasado, Gimnesias y Pitiusas tuvieron ecosistemas distintos. Las Gimnesias tenían bosques de encinas en el interior y en los llanos costeros grandes bosques de boj balear planta que aún se puede encontrar de forma residual en Mallorca.
-No existen ríos, cursos de agua escasos y muy irregulares.

                           Población y poblamiento:
-Al no ser de muy gran tamaño, las islas Baleares no se caracterizan por tener numerosa población,  a mayoría de la población de las islas se concentra en Mallorca, mientras que en Menorca e Ibiza se caracterizan por la presencia de destacados núcleos urbanos.

-El desarrollo del turismo en el litoral ha creado un modelo de poblamiento dual: núcleos urbanos en el interior de las islas, población local, y zonas rurales en las costas, ocupadas sobre todo  por turistas.

                             Actividades económicas:
-En Mallorca, cultivos de secano: cereales, almendro, olivo…, el regadío se limita a las zonas de huerta.
-La  ganadería, con tradición en Menorca y significativa en Mallorca. Ganados ovino y porcino son los más importantes.
-Destacan las industrias de alimentación, productos minerales no metálicos, cuero y calzado, maquinaria y óptica, producción de energía y productos metálicos.
-La principal actividad económica es el turismo del archipiélago.


Ganadería en Menorca

Gráfico del sector agrario en las Islas Baleares


Comunitat Valenciana

                                                            Medio Físico:
-El relieve de la Comunitat Valenciana viene configurado por las montañas del norte, pertenecientes al Sistema Ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales.
-Clima mediterráneo típico. Se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos y veranos largos, secos y calurosos, con máximas en torno a 30ºC. Las precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación.
-En la zona sur clima mediterráneo subdesértico
-Vegetación mediterránea, aunque en el norte existen algunos bosques de hayas (Morella), y en el sur hay palmerales.
-Los ríos más importantes: Turia, Mijares, Júcar y Segura; los ríos son cortos, muy poco caudalosos y muy irregulares (Cervol, Palencia, Vinalopó…).
                    
                              Población y poblamiento:

-La población es creciente (inmigración)
-Los habitantes se concentran en el eje costero, donde Valencia y su área metropolitana constituyen el núcleo central. Además de Valencia, Alicante y Castellón de la Plana (y Elche), hay más ciudades de tipo medio (Torrevieja, Orihuela, Torrent, Gandía, Paterna, Benidorm, Sagunto, Alcoy y Elda).

                               Actividades económicas:
-La agricultura es una actividad muy destacada, de elevada productividad y orientada a la exportación.
-En el secano, el almendro sobre todo, y también el algarrobo y el olivo, son los cultivos tradicionales, pero se han ido introduciendo árboles de regadío que se han implantado en determinadas comarcas y entre los cuales están los manzanos, los melocotoneros, etcétera. El regadío está dominado por los cítricos, especialmente la naranja, que supone la mayor parte de la citricultura de España, el arroz (que supone una gran parte de producción nacional) y los cultivos de hortalizas y florales.
-En la pesca destacan la sardina y el boquerón.
-La industria representa el 14,5 de la producción total en 2007. Se distinguen cinco grandes núcleos en los que se concentran varios conglomerados industriales especializados en diferentes subsectores. El sector más destacado es el textil, confección, cuero y calzado: la manufactura valenciana representó en 2007 casi la cuarta parte de la producción española. También se conservan algunas actividades tradicionales como la cerámica de Manises, Ribesalbes o Alcora; el turrón y el helado en Jijona y Alicante; o la fabricación de muebles y baúles de mimbre en Gata, Mogente y Vallada.
-En el sector terciario sobresalen el comercio y el turismo sobre todo en las zonas costeras.


Naranjas de Valencia


                                        Paella valenciana (típica)




                                                                       Fin.

domingo, 7 de abril de 2013

PRECICLAR MEJOR QUE RECICLAR



1.     RESUMEN:
     El vídeo nos enseña que preciclar es mejor que reciclar ya que se reduce el consumo de cosas innecesarias, a la vez que ayudas a la mejora del medio ambiente y suprimiendo el nivel de residuos.

2.     CONSEJOS:
     En el vídeo hay 8 pasos diferentes de cómo preciclar y no dañar el medio ambiente a la vez que ahorras:

     Paso 1: Utilizar bolsas de tela en vez de utilizar las de plástico
     Paso 2: Llevar termos al bar o llenarlos en tu casa, envolver el almuerzo  en un táper o en una bolsa de tela, tomar agua del grifo en vez de embotellada y comprar alimentos frescos en vez de envasados.
     Paso 3: Pagar tus servicios automáticamente por el banco ya que reduces el uso de correos y ahorro de las tarifas, leer periódicos y revistas on line ya que son gratuitos y previene catálogos no deseados y correo basura.
    Paso 4: Evitar comprar productos limitados y desechables
    Paso 5: Evitar imprimir documentos. Las impresiones por ambos lados reducen el consumo de papel. Intentar llevar la agenda por el ordenador, porque reduce el gasto de papel y los documentos son más fáciles de actualizar.
    Paso 6: Utilizar detergentes concentrados para lavar ya que con menos cantidad se obtienen mejores resultados.
    Paso 7: Usar en el hogar plantas aromáticas o popurrí en vez de ambientadores.
    Paso 8: Evitar el uso excesivo de papel de regalo y utilizar tela o bolsas de tela.







3.     PRECICLAJE EN MI VIDA COTIDIANA:
 Practico los pasos:
1.     Uso bolsas de tela ya que no contaminan
2.  Envuelvo el almuerzo en una bolsa de tela para poderla llevar toda la semana, bebo agua del grifo ya que me ahorro el consumo de las botellas y compro alimentos frescos ya que me parecen más “naturales”.
            4.  Intento evitar los productos desechables y compro los        ilimitados
5.  No imprimo documentos porque los introduzco en un pen-drive, e imprimo lo que necesito por las 2 caras ya que ahorro papel
6. Utilizo los detergentes concentrados porque me parecen mejores y más económicos.
7. Uso plantas o velas aromatizadas porque me parece más bonito que tener un cacharro que gasta más económicamente.
8. Los regalos los meto en bolsas de tela porque el papel de regalo se gasta enseguida.

     El paso 3 no lo practico pero intentaré incorporarlos a mi   vida cotidiana ya que te explica que pagues por Internet y yo no compro nada 

4.      NUEVAS IDEAS PARA AHORRAR Y NO CONTAMINAR:
     Intentar ducharse en vez de bañarse por lo que se ahorran     muchos litros de agua, usar bombillas de bajo consumo, usar placas solares y usar el transporte urbano.
      
5.     MI OPINIÓN:
      Pienso que la gente no hace casi nada de estos pasos ya que parece que les dé igual el medio ambiente y el ahorro, aunque hay que intentar cambiar la opinión de esta gente y concienciarlos a preciclar, a ahorrar y a cuidar el medio ambiente. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

El sector primario en : Brasil



En la lista brasileña de exportaciones la participación de la agricultura, a pesar de haber disminuido significativamente con el proceso de industrialización del país, todavía es fundamental, ya que más de la cuarta parte de las exportaciones proceden de este sector. El país destaca en el escenario internacional como un gran exportador, presentando una lista diversificada.

Aunque la superficie de cultivo totaliza sólo unos 67 millones de ha, menos del 8% de la superficie total, Brasil es un importante país agrícola.
l ganado se cría en casi todas las partes del país
La industria pesquera creció a partir de la década de 1960. En 2005 las capturas totales fueron de 1.008.066 t anuales
Los recursos minerales de Brasil son amplios, pero la escasez de capital y las inadecuadas infraestructuras de transporte frenaron su desarrollo hasta la década de 1970.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyABuNF6O8-Q66ENNnIYJiHHsy5vlT6FNVARnkp3_FITxsR0lc9YkMFWBXavlb3etYw59S-9uHdiPnPvI-rbt3Qp71dsAVzLZ8cIJ_U0yP-h7r8yc4iDxvLZluzDruyVyV-_IscG_Xiac/s1600/Corrientes+4.jpg





Agricultura y explotación forestal


Agricultura:
La agricultura en Brasil es, históricamente, una de las principales bases de la economía del país, desde los principios de la colonización hasta el siglo XXI, evolucionando de los extensos monocultivos a la diversificación de la producción.
La agricultura brasileña se presenta como una de las mayores exportadoras del mundo en diversas especies de cereales, frutas, granos, entre otros.
A pesar de esto, la agricultura brasileña presenta problemas y desafíos implicando cuestiones políticas, sociales, ambientales, tecnológicas y económicas.

http://www.avizora.com/atajo/informes/brasil_textos/images/0023_agricultura_en_brasil_01.jpg
Río de Janeiro, Brasil. El ganado bovino debería tener en el debate mundial la misma prioridad que las armas nucleares, las guerras y, en especial, el cambio climático, por su incidencia; pero no está en la pauta, lamenta el activista brasileño João Meirelles Filho, autor de dos libros sobre la ocupación amazónica.
Brasil, es el país con la cabaña ganadera más grande (187 millones de cabezas de ganado), siendo el mayor exportador de carne y cuero a nivel mundial.
La expansión de la cabaña ganadera para producción de carne y cuero, es la principal causa de deforestación en la Amazonia brasileña ya que el 70% de las zonas deforestadas en Brasil, son ocupadas por ganado.



http://www.vallartaopina.net/index.php?mod=sec&cat=loc&ele=5689

La pesca



Hay muchos lugares para pescar en Brasil.
La caza (o cualquier tipo de abuso) de ballenas y delfines es ilegal en aguas brasileñas. El castigo puede ser de dos a cinco años de prisión, una multa y decomiso del buque
El Río Negro en el Amazonas es famoso por su pavón y el bagre. Hay pez espada frente a la costa de Rio Grande Do Norte y atún en el sur, así como peces vela y marlines. La pesca submarina también es posible en muchas áreas.

http://www.cookingideas.es/imagenes/delfines-brasil-515x312.jpg